Comunidad Terapeuta Surgiendo logo  
Asociación civil sin fines de lucro para la asistencia y la investigación de los trastornos profundos del desarrollo infantil. Personería jurídica 21.452

Habilitado por: Superintendencia de Servicios de Salud y Servicio Nacional de Rehabilitación.
 

PROYECTO: ”Estimulación Sensorial e interacción lúdica”

Fundamentación: “Área Terapia ocupacional”

El proyecto surge como respuesta a la necesidad de optimizar el desempeño de los asistidos, para promover respuestas adaptativas de los estímulos provenientes del propio cuerpo y del ambiente.

El modelo de Integración Sensorial de Jean Ayres, actúa sobre el proceso neurológico que organiza la sensación recibida por el cuerpo y el medio ambiente y sus respuestas motora efectiva. Como consecuencia, las experiencias lúdicas satisfactorias dependerán de respuestas adaptativas adecuadas a las demandas ambientales. De acuerdo a esto, se propone desarrollar cada una de las partes intervinientes en este proceso a través de la estimulación sensorial en el niño.

El Terapista Ocupacional manipulará el ambiente y lo adaptará constantemente, de modo que el niño pueda elegir entre aquellas actividades que representen un desafío apropiado para su nivel de desarrollo.


Fundamentación “Área Psicopedagogía”

La cognición implica un funcionamiento que es específico, independiente de las demás funciones del sujeto humano.
La construcción del conocimiento presenta una mecánica que le es natural, es decir, una forma de apropiarse de los objetos de conocimiento que excede a otros procesos con los que el sujeto se maneja.

La construcción del conocimiento se inicia por una azarosa interacción con los objetos en los albores del sujeto humano así mismo esto aumenta el funcionamiento neural, (conexiones entre neuronas) comenzando en esquemas de acción motrices que inician en la manipulación y avanzan a la inencionalidad de una exploración.

Encontramos en la población que forma parte del presente proyecto, cuestiones que han influido en esa relación con el objeto. Es por ello que se busca aquí, promover esa interacción y manipulación deficitaria en algunos casos, discontinuada, en otros, ausente de sentido en otros convirtiendo el azar propio de un desarrollo común en una acción premeditada y dirigida a los fines mencionados.

La manipulación que comienza de manera natural e instintiva se  va metamorfoseando por la acción de un tercero entre el sujeto y el objeto cognoscente.

En el marco de ese proyecto, seremos los profesionales involucrados los que actuemos de terceros, dirigiendo las acciones hacia un sentido, brindando continuidad y permanencia.

Partiendo de los esquemas de acción del grupo en cuestión, y construyendo en los casos posibles, un grupo práctico de desplazamiento.

Con el avance de las sesiones, se irá otorgando sentido lúdico a las actividades promoviendo el pasaje de conductas imitativas a asimilativas, del placer funcional a ser causa de sus acciones, de la manipulación a la exploración.

Objetivos a largo plazo

1 Promover destrezas sensoriales, cognitivas y psicosociales

Promover el contacto y seguimiento ocular respecto de los objetos y personas

Posibilitar experiencias sensoriomotoras

4  Fomentar la participación activa de los asistentes en lo corporal y espacial.

5  Maximizar estimulación olfatoria

 

Objetivos a corto plazo

1

  • Potenciar habilidades funcionales para la exploración de diferentes estímulos provenientes del propio cuerpo y del ambiente.
  • Lograr el reconocimiento e identificación de objetos y materiales presentados previamente.
  • Promover estimulación olfatoria
  • Relacionar e identificar diferentes aromas.
  •  Maximizar la comprensión y ejercitación de órdenes simples y complejas.
  • Lograr manifestación particular que le produce lo percibido y otorgarle sentido (agrado, desagrado)
  • Aumentar los niveles de comunicación verbal y no verbal favoreciendo la interacción en el grupo de pares.

2

  • Desarrollar la atención dirigida.
  • Maximizar la coordinación visomotora.

3

  • Favorecer el desarrollo de habilidades perceptuales tales como:

Posición en el espacio de figuras y objetos con sí mismo y con otras personas y objetos;
Orientación topográfica, determinando la ubicación de objetos y ambientes y el recorrido hasta dicha ubicación.

4

  • Promover la constitución de grupos prácticos de desplazamientos en el espacio
  • Facilitar el logro de la reversibilidad en el plano concreto.

Medios Terapéuticos
Elementos con volumen (pelotas, colchonetas, etc)
Diferentes texturas (telas, lijas, lanas, etc.).
Variados aromas (café, té, vinagre…)

Abordaje: individual – Grupal

Frecuencias: 1 vez x semana

Ambiente: gabinete y SUM.
Lic. Patricia Ponzio (psicopedagogía)
Lic. Karina Sebero (terapia ocupacional)




Comunidad terapeutica Surgiendo - Todos los derechos reservados 2013

:: Satela ::