Comunidad Terapeuta Surgiendo logo  
Asociación civil sin fines de lucro para la asistencia y la investigación de los trastornos profundos del desarrollo infantil. Personería jurídica 21.452

Habilitado por: Superintendencia de Servicios de Salud y Servicio Nacional de Rehabilitación.
 

La relajación

Fundamentos:

La mayoría de las instituciones escolares nos se ocupan de las prácticas de la quietud, sino la de las el movimiento. Sin embargo nosotros consideramos que ambas son importantes, por lo tanto proponemos ambos espacios que impliquen la quietud y el movimiento, para el desarrollo de las mismas.

Durante la hora de relajación, utilizada como un recurso y no como una técnica, intenta que los niños pasen de una instancia que prevalece la presencia de su propio cuerpo, para llegar a un registro auditivo, visual y táctil. En consecuencia se presenta una reacomodación sensorial de alta receptividad que  permite abandonar el movimiento para llegar a la quietud.

La quietud no significa inacción, si no que es un comportamiento tónico especifico, ya que apunta al descenso del tono residual.


Objetivos:

  • Posibilitar el descanso luego de las actividades realizadas durante la mañana.
  • Favorecer la distensión muscular.
  • Posibilitar la quietud.
  • Aumentar la receptividad sensorial.
  • Lograr la disminución del moviendo y los desplazamientos.
  • Posibilitar la acomodación del cuerpo libremente en el espacio.
  • Preservar un lugar para estar.
  • Disminuir la comunicación y expresión verbal.

 

Momentos de la relajación:

  • Entrada hacia la relajación: con una música suave y las luces bajas los niños se acuestan en las colchonetas buscando una posición cómoda y si es necesario un objeto acompañante (almohadón, tela, peluches, etc.).
  • Relajación (propiamente dicha): implica la quietud vivida con placer.
  • Salida de la relajación: estirarse, desperezarse, dar vueltas, etc.





Comunidad terapeutica Surgiendo - Todos los derechos reservados 2013

:: Satela ::