Comunidad Terapeuta Surgiendo logo  
Asociación civil sin fines de lucro para la asistencia y la investigación de los trastornos profundos del desarrollo infantil. Personería jurídica 21.452

Habilitado por: Superintendencia de Servicios de Salud y Servicio Nacional de Rehabilitación.
 

Proyecto: Teatro Integrado

Proyecto:Participación en los torneos bonaerenses en el área de cultura”.
Prueba:Teatro integrado”

Objetivos:

  1. Integrar a los jóvenes participantes en actividades sociales culturales, con el fin de generar una interacción con la comunidad.
  2. Incluir el sentido lúdico en el marco de la competencia apuntando a fortalecer la autoestima.
  3. Desarrollar la construcción de habilidades cognitivas, incluidas en el proceso de la obra de teatro.

Introducción

La participación en teatro integrado consiste en una prueba perteneciente a los torneos bonaerenses, que consta en el armado de una obra de teatro en la cual podrán participar hasta ocho jóvenes con discapacidad en el elenco y dos jóvenes convencionales, de los cuales seis de los chicos con discapacidad serán titulares y dos suplentes en una lista de buena fe.

El armado de la obra de teatro es libre y pueden incluir diferentes temas, incluyendo cuentos, historias, costumbres comunitarias; etc. La duración máxima es de 30 minutos y será evaluada por un jurado.

La primera etapa es eliminatoria, y se presentan instituciones pertenecientes al municipio de Lanús. El ganador pasa directamente a competir a la etapa regional en donde compiten los ganadores de cada municipio de la zona sur.

Marco de trabajo

Este trabajo se realizó bajo el abordaje del taller “Juego de roles” coordinado y supervisado por la licenciada en psicopedagogía Patricia Ponzio, el licenciado en psicología Sebastián Zerba y la coordinadora de sala picapiedras Marina Demagistris.

El primer objetivo del abordaje fue la selección de la temática a dramatizar, teniendo en cuenta representaciones conocidas y familiares para el grupo de chicos que venían trabajando en el taller de juegos y dramatizaciones. Para esto se selecciono el cuento “el fantasma de Canterville” de Oscar Willde, teniendo en cuenta que lo que circulaba siempre y se repetía en las representaciones durante el taller de juegos y dramatizaciones, eran escenas en donde la dinámica circulaba en relación a la aparición y desaparición de fantasmas.

El primer paso fue estudiar el cuento en relación a su contenido y personajes principales. A partir de esto se busco seleccionar las escenas principales del cuento para armar un hilo, tomando en cuenta la introducción, el desarrollo, el nudo y el desenlace del cuento, y de esta manera armar una adaptación al cuento.
El segundo paso fue seleccionar los personajes y armar la escena en el especio lúdico.

El tercer paso fue guiar a los personajes en el espacio lúdico, con el objetivo de lograr el aprendizaje del rol en la obra.

Dinámica de trabajo:
   
Para llevar a cabo los ensayos se selecciono una frecuencia de una vez por semana de manera formal, durante dos meses a modo extracurricular, con una duración de una hora y media por ensayo, los días miércoles de 13.30 a 15 hs. En dicho ensayo estaba pautado que se integren también los convencionales. Más cercano a la fecha de presentación de la obra, se utilizó tiempo extra al pautado fuera de la frecuencia habitual, para agregar horas de ensayo a modo de afianzar la dinámica de la obra. Por cuestiones de tiempo y horarios, en estos ensayos extras no se utilizaron los chicos convencionales, y los mismos fueron reemplazados por los coordinadores y supervisores.   

Además participaron auxiliares y coordinadores de sala, colaborando en el armado de escenografía. Dentro de esta actividad se incluyó también el taller de artesanías, coordinado por la terapista ocupacional que incluye el grupo de chicos de la sala picapiedras.

Participantes y Personajes:
Titulares:

  1. Señor Ottis: Alexis Juárez
  2. Señora Ottis: Ayelén Carini
  3. Hija Mayor Virginia: Victoria Beraza
  4. Hijo menor Washington: Facundo Vazquez
  5. Hermanos gemelos:
  6. Estrellas: Pablo Salzman
  7. Barras: Victor Beraza
  8.  Relatos de la obra: Lautaro Carini
  9. Fantasma de Canterville: Leandro Montero

Suplentes:

  1. Angel Vera
  2. Gustavo Sandrigo  

Armado de escenografía

  1. Coordinadora sala pitufos: Julieta Carusso
  2. Auxiliar sala pitufos: Noelia Acámpora
  3. Auxiliar sala exploradores: Sofía Carusso
  4. Coordinadora sala picapiedras: Marina Demagistris
  5. Coordinador área psicología: Lic. Sebastián Zerba
  6. Coordinadora área psicopedagogía: Lic. Patricia Ponzio

 

Guión y dirección

    • Coordinadora área psicopedagogía: Lic. Patricia Ponzio.
    • Coordinador área psicología: Lic. Sebastián Zerba.
    • Coordinadora sala picapiedras: Marina Demagistris.




Comunidad terapeutica Surgiendo - Todos los derechos reservados 2013

:: Satela ::